Publicado 16/04/2025 18:17

El Ibex 35 se desmarca de las nuevas tensiones arancelarias y sube un 0,49% a la espera del BCE

Archivo - Fachada del Palacio de la Bolsa de Madrid, en Madrid (España).
Archivo - Fachada del Palacio de la Bolsa de Madrid, en Madrid (España). - Marta Fernández Jara - Europa Press - Archivo

El índice se predispone a recuperar la cota de los 13.000 enteros

MADRID, 16 Abr. (EUROPA PRESS) -

El Ibex 35 ha cerrado este miércoles con una subida de un 0,49%, hasta situarse en los 12.942,1 puntos, en una jornada marcada por las nuevas tensiones arancelarias entre Estados Unidos y China y a la espera de conocer mañana qué decisión de tipos de interés adoptará el Banco Central Europeo (BCE).

El principal indicador del mercado español ha transitado la mayor parte de la negociación en el signo negativo e incluso ha llegado a vacilar con perder el nivel de los 12.700 enteros; sin embargo, en el último tramo de la sesión, el selectivo ha protagonizado un importante arreón alcista que le ha permitido cerrar a las puertas de los 13.000 puntos, una cota que cedió a principios de mes al desencadenarse la guerra comercial iniciada por Estados Unidos.

De hecho, la recuperación del terreno perdido a principios de mes está siendo la tónica en la presente semana, en tanto que en estas tres sesiones el índice acumula una subida de un 5,3%.

En lo que va de 2025, el Ibex 35 avanza un 11,62% y firma el mejor dato de Europa, seguido a distancia por la Bolsa de Fráncfort al subir en el año un 7%.

Entrando al detalle de la presente jornada, el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, señaló anoche que Estados Unidos quiere llegar a un acuerdo negociado con la Unión Europea sobre la política de aranceles, según le ha trasladado el secretario del Tesoro estadounidense, Scott K.H. Bessent, en la reunión que mantuvieron este martes en Washington.

Por su parte, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos ha hecho público un comunicado tras la reunión de Bessent con Cuerpo en el que detalla que, en este encuentro, se le pidió al ministro español un aumento del gasto en Defensa y la eliminación de la llamada tasa Google.

Con todo, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha iniciado una investigación sobre la necesidad de imponer aranceles a la importación de minerales críticos, apuntando así a un nuevo sector clave de la economía mundial que puede verse afectado por la creciente guerra comercial iniciada por el magnate neoyorkino desde que volvió a la Casa Blanca.

Siguiendo en esa línea, el inquilino de la Casa Blanca ha limitado a Nvidia la capacidad de vender chips a China, por lo que la tecnológica estadounidense ha enviado un comunicado al mercado en el que sostiene que esta limitación le supondrá pérdidas de hasta 5.500 millones de dólares en el primer trimestre.

"La clave está en que la incertidumbre puede durar tres meses más, que es el tiempo que se ha dado la Administración americana para negociar con el resto del mundo. Mientras tanto, la confianza se debilita (empresas, hogares e inversores), la economía se resiente y suben las perspectivas de Inflación", han indicado los analistas de Bankinter sobre el actual estado del mercado.

De su lado, los expertos de Banca March han dado por sentado en su informe diario que el BCE bajará mañana los tipos de interés de referencia en cuarto de punto, hasta dejarlo en el 2,25%: "La institución monetaria enfrenta la decisión en un entorno de mayor incertidumbre económica, pero con varios factores que apuntan a una inflación moderándose en la eurozona", han circunscrito.

Dentro de la agenda macroeconómica, este miércoles ha trascendido que la economía de China, la segunda mayor del mundo, registró una expansión del 1,2% en los tres primeros meses de 2025 en comparación con el último trimestre de 2024, cuando la expansión fue del 1,6%, según ha informado la Oficina Nacional de Estadística (ONE).

A la par, se ha conocido que la tasa de inflación interanual de la eurozona se situó en marzo en el 2,2%, una décima por debajo del dato del 2,3% de febrero, lo que supone la menor subida de los precios en la región desde noviembre del año pasado, mientras que en el conjunto de la Unión Europea la tasa se moderó al 2,5% interanual desde el 2,7% del mes anterior, según la segunda lectura de Eurostat.

Por su parte, en Estados Unidos las ventas minoristas en marzo han subido un 1,4% en tasa mensual, mientras que la producción industrial en el mismo periodo se ha contraído un 0,3%.

En España, la facturación del sector servicios ha subido un 3,1% interanual en febrero y ha encadenado once meses de alzas , en tanto que la facturación de la industria ha vuelto a tasas positivas en febrero tras subir un 0,4% interanual.

En el mercado bursátil nacional, pero fuera del Ibex 35, Duro Felguera ha suscrito un memorando de entendimiento con Sonelgaz Production d'Electricité (SPE) para la resolución amistosa del proyecto de Djelfa en Argelia, lo que supone desbloquear el contrato suscrito en febrero de 2014 y que quedó en suspensión el pasado mes de junio.

En este contexto, dentro del Ibex 35, Telefónica ha sido el principal valor alcista (+2,47%), por delante de Cellnex (+2,26%), Repsol (+1,7%), Naturgy (+1,53%), Enagás (+1,49%), Endesa (+1,44%), e Iberdrola (+1,22%). Del lado contrario, se han situado Grifols (-1,23%), Bankinter (-0,96%), Rovi (-0,88%), Puig (-0,87%), Inditex (-0,62%) y Solaria (-0,51%).

La evolución del Ibex 35 ha sido similar en otros grandes índices europeos al decantarse por los avances en el último momento; así, Fráncfort ha sumado un 0,27%; Londres un 0,32% y Milán un 0,62%, mientras que París ha sido la excepción al restar un 0,07%.

Al otro lado del Atlántico, los índices de Wall Street cotizaban a la baja afectados por el desplome del 6% de Nvidia tras las limiticiones para vender a China: el Nasdaq bajaba un 2,1%; el S&P 500 un 1,05% y el Dow Jones Industrial un 0,5%.

A la hora de cierre en Europa, en el mercado de materias primas, el barril de Brent se situaba en 65,85 dólares, un 1,84% más, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) alcanzaba los 62,55 dólares, un 2,01% más.

Respecto a la deuda, el rendimiento del bono español con vencimiento a 10 años ha cerrado en el 3,207% tras restar tres puntos básicos, con la prima de riesgo respecto al bono alemán en los 70,3 puntos.

En cuanto a las divisas, el euro se apreciaba un 0,88% frente al dólar, hasta cotizar en 1,1383 dólares por cada euro, a la espera del BCE.

Por su parte, la onza de oro troy, activo refugio por antonomasia, sumaba un 3% en la jornada y cosechaba un nuevo máximo histórico por encima de los 3.300 dólares, mientras que el bitcoin avanzaba un 1,27%, hasta los 85.000 dólares.

Contador