MADRID 29 Abr. (EUROPA PRESS) -
BBVA espera una ligera caída en los ingresos por intereses netos (margen de intereses) en lo que queda de año, aunque ha indicado que sigue reduciendo su sensibilidad a los tipos de interés.
Así lo han indicado tanto el consejero delegado del banco, Onur Genç, como la directora financiera, Luisa Gómez Bravo, en una conferencia con analistas con motivo de la publicación de sus cuentas trimestrales.
En todo caso, Genç ha indicado que el banco ha estado gestionando la sensibilidad a los tipos de interés y que actualmente se sitúa en el entorno del 4%, lo que les protege todavía más frente a futuras bajadas del precio del dinero.
Asimismo, como medida compensatoria de una caída de los tipos, se ha incrementado la cartera ALCO (donde se mantiene la deuda pública que tiene el banco en su balance) en 5.000 millones.
La entidad financiera ha confirmado que mantiene sus previsiones de una ligera caída en los ingresos por intereses netos a pesar de que las previsiones de tipos de interés hoy en día están por debajo de su previsión base de que se situarán en el entorno del 2%.
Preguntados por México, los dos directivos han avanzado que es pronto para conocer el impacto de la guerra arancelaria, pero han reconocido que cualquier impacto en el crecimiento de Estados Unidos se hará notar en México.
Por otro lado, la directora financiera ha avanzado que el banco seguirá optimizando su nivel de capital con nuevas transacciones de transferencia significativa de riesgo (SRT). Las previsiones para estos instrumentos son "difíciles" porque lleva tiempo comercializar estas transacciones y tienen que ser aprobadas por el regulador.
El banco ha informado este martes de que obtuvo un beneficio neto atribuido de 2.698 millones de euros en el primer trimestre de 2025, lo que supone un incremento del 22,7% en comparación con el mismo periodo del año anterior.
Los ingresos totales entre enero y marzo fueron de 9.324 millones de euros, un 13,5% más, mientras que los ingresos por intereses netos se contrajeron un 1,7%, hasta los 6.398 millones.